A menudo nos preguntan sobre el título de esta web. La elección de este nombre en realidad no es para nada original. Para el lector que se cruza por primera vez con esta combinación de palabras puede ser útil una breve nota. Para ello tendremos que recurrir a la historia de las publicaciones del siglo veinte: en 1949 Simone de Beauvoir publicó El segundo sexo, un libro que se convirtió rápidamente en un éxito comercial y en una pieza clave para entender la historia de las mujeres (y la experiencia de género para la población general). En los estudios de género es un libro imprescindible, pero su importancia va más allá de la academia.

En este libro se discute, entre otras cosas, que el ser mujer es una cuestión que supera la maternidad y la genitalidad. Convertirse en mujer es parte de un complejo proceso social que envuelve diferentes esferas del quehacer humano (ciencia, religión, historia, literatura, cultura popular). Llegar a ser mujer es un proceso de aprendizaje y formación que define la experiencia y los destinos de las personas.

Aquí hacemos una referencia a este popular libro. Con este préstamo, además de referirnos al fenómeno humano del género y de las jerarquías humanas, esperamos ubicarnos en un punto de la historia posterior a aquel éxito editorial, y hablar del género desde otras categorías e incluso desde la nueva tendencia de esas categorías de disolverse.

En este punto, en Del segundos sexo, tomamos las herramientas que nos da la historia, la investigación, la experiencia cotidiana y la colaboración colectiva, principalmente a través de internet. En esta web usamos esas herramientas y las ponemos a disposición del público en general, respondiendo a muchos de los comentarios y a muchas de las preguntas sobre género, sexualidad e identidad.