La interrupción legal del embarazo en 2022

Actualizado el domingo, 9 abril, 2023

Continuar o no con un embarazo nunca es una decisión sencilla. Además de los dilemas personales de la situación, están los debates públicos. Y ya en la práctica cuando la interrupción del embarazo es legal bajo petición, está el asunto del acceso a los servicios.

El antiguo debate proautonomía versus provida

La interrupción voluntaria del embarazo es un tema polémico en tanto se oponen valoraciones éticas respecto a la libertad individual (autonomía) y el valor de la vida humana. Podría decirse que en este debate pueden reconocerse principalmente dos posturas: 1) proelección y 2) provida. Respecto a la primera, el énfasis se pone en la potestad de una mujer de convertirse o no en madre y en el reconocimiento de que serlo en ninguna circunstancia es algo que debería ser obligatorio. Respecto a la segunda postura, se toma como consideración principal la noción del valor de la vida humana y se asienta en la noción de dignidad humana; aquí la vida humana ha de ser defendida y protegida desde el momento de la concepción.

Por supuesto, hay posturas intermedias o moderadas que si bien no están de acuerdo con una tolerancia total al aborto en cualquier circunstancia, tampoco consideran que deba estar prohibido en todos los casos. Este debate ético ha dado lugar al reconocimiento de la complejidad del asunto, puesto que hay factores políticos, religiosos, médicos, psicológicos, económicos así como jurídicos involucrados.
En varios países esta discusión ha derivado en la revisión de las normas y leyes que lo regulan.

El mapa del aborto en 2022

En general, en 2022 hay cambios en las discusiones e incluso en el mapa del aborto, pero esto continúa siendo un tema espinoso que tiene la capacidad de crear divisiones.

Como resultado de esos debate, en algunos países de habla hispana se ha despenalizado el aborto en ciertas circunstancias especiales: 1) riesgo de vida para la madre en caso de continuar con el embarazo, 2) en caso de malformación del feto o que presente enfermedades congénitas que dificulten su desarrollo, y 3) en caso de que el embarazo sea consecuencia de una violación.

Fuente: reproductiverights.org

En otros países como Colombia, Argentina y Uruguay, se ha despenalizado el aborto en cualquier circunstancia y se permite solamente en las primeras semanas de gestación. En ciudad de México, se permite durante las primeras 12 semanas de gestación. Allí se conoce como Clínica ILE al tipo de centro en donde pueden encontrar el servicio de «interrupción legal del embarazo». En México cada identidad federativa tiene autonomía de legislar al respecto. Por eso es un poco más complicado explicar cómo funciona a nivel nacional. En España la interrupción legal del embarazo o el aborto inducido está regulada desde el 2010 (aunque tiene antecedentes en 1985). Por otra parte, en otros países como Honduras, Nicaragua, República Dominica y El Salvador está completamente prohibido.

Las voces a escuchar

Si bien la evolución normativa en este ámbito es por sí mismo un caso de estudio de sociología jurídica, es preciso también tener en consideración la perspectiva de quienes están en condiciones de abortar (es decir, mujeres embarazadas). Sus testimonios han sido un referente importante en la consideración de las leyes y políticas relacionadas con la maternidad.

También lo ha sido el testimonio de las familias que han perdido a una de sus integrantes al ser víctimas de las prácticas clandestinas del aborto. Muchas veces por no tener en cuenta los mínimos estándares de salubridad y en donde ni siquiera hay atención de médicos profesionales. Se ha intentado dejar claro: el que en determinado país esté prohibido tajantemente el aborto, no significa que no se practiquen abortos; lo que significa solamente es que las mujeres que deciden hacerlo allí se ven en la necesidad de hacerlo en lugares clandestinos, lo cual pone en riesgo sus vidas.

En países en los que se ha tomado conciencia colectiva de este problema y se ha superado la etapa del tabú, en otras palabras, hay espacios para la consideración de la decisión y no hay un clima de prohibición tajante, es posible para las mujeres sopesar las razones a favor y en contra de continuar con sus procesos de maternidad. Un ejemplo de ellos es el caso de la Ciudad de México en donde actualmente hay centros médicos especializados en asesorar y orientar a las mujeres. Esto se traduce en varios servicios legales y la posibilidad de acceder a diferentes clínicas de aborto de CDMX a precios definidos por el tipo de servicio.