La globalización de la belleza

Actualizado el lunes, 14 marzo, 2022

Un artículo publicado en una revista científica nos recuerda que la academia también es un instrumento para examinar lo cotidiano, inclusive lo que es en apariencia banal puede esconder dimensiones llenas de sentido.

 En el artículo The Globalization of Beauty: How Is Ideal Beauty Influenced by Globally Published Fashion and Beauty Magazines? se analizaron las portadas de las principales revistas de belleza y moda (Cosmopolitan , Elle, Glamour, y Vogue). El estudio se hizo a partir de las publicaciones en once países (Alemania, China, Corea, Eslovenia, España Estados Unidos, Francia, Japón, Reino Unido, Sudáfrica, y Suiza y una región (América Latina). Se centró concretamente en un análisis de contenido de 5577 portadas y sus públicos. El resultado: al menos en términos cuantitativos, la globalización también parece afectar el modelo de belleza.

La razón para escoger estas publicaciones en particular está en su popularidad entre las mujeres como medios de circulación de ideas sobre el atractivo físico. El concepto de belleza se construye socialmente, con lo que se puede deducir que las revistas hacen parte de la difusión de un modelo de belleza en las regiones.

Diversas mujeres, un concepto estético: la globalización de la belleza

La belleza de cada región es naturalmente diferente entre sí, sin embargo la dominación comercial de los estándares de belleza occidentales es una tendencia observada en el estudio. Se reconocen las limitaciones de los números examinados y se deja para la posteridad la posibilidad de examinar un número mayor de publicaciones en regiones tan extensas como África, Latinoamérica y Asia. A pesar de eso, la dominación de la belleza blanca es una tendencia visible. Es particularmente importante en el caso de Sudáfrica y Latinoamérica, donde la belleza anglosajona se presenta con mayor frecuencia a pesar de la diferencia que hay entre este y el público de las revistas.

Esta dominación de un modelo que ha sido caracterizado como la globalización de la belleza fue interpretado por las autoras como una especie de desplazamiento del atractivo local. Este desplazamiento puede vincularse finalmente con la comercialización y popularidad de procedimientos estéticos como el blanqueamiento.

El mercado de Asia y la globalización de la belleza

Las revistas asiáticas ofrecen una versión particular de la influencia de occidente. Aunque se aprecia cierta independencia (posiblemente conectada con el tamaño y la importancia global de los mercados de China, Korea y Japón) también se reconoce la existencia de estudios anteriores que resaltan la influencia de occidente en el ideal de belleza asiático. Esto es particularmente relevante en la comercialización de prácticas estéticas que afectan a millones de mujeres.

Algunas otras diferencias interesantes en las regiones fueron descubiertas en el análisis temático de las revistas. Cada región es particular, en relación a las temáticas, el modelo de belleza y la brecha entre este y el público. La complejidad del tema impide llegar a conclusiones más generales. Sin embargo, ante la repetición del modelo anglosajón parece clara su importancia sobre el de otras regiones.