Actualizado el miércoles, 7 septiembre, 2022
La menopausia cumple una función evolutiva que es posible apreciar tanto en la longevidad de las mujeres en relación a los hombres después de su edad fértil y en el papel que cumplen en la vida social.
Fertilidad y fin de la vida fértil: dos caras de la supervivencia
Se ha hablado por mucho tiempo de la competencia y de la supervivencia del más fuerte. Pero lo cierto es que en la historia natural las especies se han beneficiado enormemente de la cooperación. Particularmente los humanos han encontrado en la vida social y en las relaciones una forma de perseverar y abrirse paso en la vida. Aunque no todos los tipos de cooperación han sido catalogados como importantes, y por ello cuando se habla de reproducción y crianza (principalmente en las sociedades modernas) se piensa poco más que en la maternidad.
Sarah Hrdy exploró la cooperación como uno de los factores importantes en la crianza. La cooperación se extiende a todo un círculo de hermanas y abuelas cuyo cuidado se suma a la serie de factores que permiten la supervivencia.
Las relaciones sociales son tan importantes como otros elementos en la supervivencia. En la supervivencia humana se puede decir que las mujeres en edad reproductiva cumplen con una función. Antes no parecía que esa función se extendiera después de la edad reproductiva, y biólogos y antropólogos no le daban importancia las mujeres después de esta fase, pero resulta que la menopausia y el embarazo son elementos claves en la supervivencia humana.
Tanto los biólogos como los antropólogos, que en los primeros años eran en su mayoría hombres, habían dado por sentado durante mucho tiempo que la función de las mujeres era dar a luz y criar a los hijos de un hombre. Desde esta perspectiva, las mujeres que habían pasado la edad de procrear se consideraban irrelevantes y carecían de interés teórico… [las ancianas] se representaban como objetos de ridículo: «viejas brujas» cuyo comportamiento obviamente no valía la pena estudiar.
Mothers and Others: The Evolutionary Origins of Mutual Understanding p. 241, Sarah Hrdy
¿Para qué la menopausia?
Sin embargo, la evidencia de que las mujeres vivían vidas más largas y eficientes, recolectado y procesando comida por décadas después de la menopausia presentaba la necesidad de explicar por qué. En Mothers and Others (Madres y otros), Sarah Hrdy habla de los primates y de cómo incluso las madres gorila, chimpancé o bonobo en las con suficiente confianza en su entorno físico y social compartirán el cuidado de la descendencia.
Con ello se hace énfasis en la importancia del cuidado colectivo y la cooperación entre individuos como punto capital en la supervivencia, principalmente en la humana. Y la dependencia de las madres de herramientas de apoyo ofrecidas por la comunidad en la que viven, lo que afectará directamente su experiencia de maternidad.
El trabajo pionero de Sarah Hrdy nos muestra que otras mujeres ‘alo-padres’, como abuelas, hermanas, primas, etc., también brindaban el apoyo que tanto necesitauna nueva madre. De hecho, se cree que la necesidad de que las mujeres mayores participen en el cuidado de las madres más jóvenes es la razón principal de la menopausia: liberar a las mujeres mayores de la maternidad para que estén disponibles para brindar apoyo a sus hijas y a otras mujeres del grupo.
132
A las preguntas sobre la menopausia, qué es no parece ser la única que importa. Es destacable que parece tener una función en las comunidades de las pocas especies en las que se ha observado. De hecho varios otros estudios exponen el papel funcional que desempeñan las mujeres, no solo como fuentes de reproducción.
Los estudios de Hawkes, O’Connel and Blurton revelan la función de ciertos miembros de las comunidades. En su estudio sobre las mujeres Hazda (en una comunidad de cazadores-recolectores en Tanzania) documentan la cantidad de comida que ingresaba a la comunidad a través de sus miembros: hombres, mujeres y niños. En el estudio encontraron que mientras los hombres ‘cazadores’ no traían nada la mayoría de los días, las mujeres ‘recolectoras’ generalmente satisfacían las necesidades nutricionales de toda la familia. Y que los miembros más productivos en ese sentido eran las tías abuelas y abuelas de los niños hambrientos.
Los primates continúan con su vida reproductiva hasta poco antes de morir. Pero la menopausia se ha observado también en cuatro otras especies de mamíferos marinos. En las orcas es posible ver una diferencia de longevidad en el género de los individuos. Los machos viven hasta alrededor de los cincuenta años y no muestran señal de menopausia, en las hembras su vida reproductiva termina a los cuarenta años, pero se ha visto que pueden vivir alrededor de los noventa. También se ha visto que las hembras muestran capacidad de liderazgo sobre los individuos, y por ello se conjetura que desempeñan un papel importante socialmente. Mamíferos marinos o humanos, las especies en las que las hembras viven más allá de su tiempo reproductivo parecen beneficiarse del trabajo que estas pueden desempeñar.