Marina Planas, Mallorca, Archivo Casa Planas

Marina Planas: Mallorca y los enfoques bélicos del turismo

Actualizado el lunes, 14 marzo, 2022

Marina Planas, artista visual y productora cultural, fundó el Centro de investigación y cultura contemporánea Casa Planas. El museo Es Baluard, en Palma, presentó hace poco una obra en la que la artista explora los numerosos temas que presenta el turismo más allá de la recreación.

Planas nos cuenta de esta exposición, el desarrollo de la industria turística después de la segunda guerra y de Mallorca, no como lugar para vacacionar, sino para vivir, estudiar y crear arte.

Cuando leí el título de la exposición “Enfoques bélicos del turismo: todo incluido”, creí que solo se refería a la violencia del turismo como industria de explotación de los espacios…

Ese es un sentido pero en realidad hay muchos más. El surgimiento de la industria del turismo, tiene que ver también con la posguerra. En los cincuenta se decretó el derecho al ocio. Esto coincidía con que habían numerosos aviones de la segunda guerra que ya no tenían uso y se convirtieron en vuelos chárter. Así que hay muchas relaciones.

El turismo también tiene mucho que ver con la dictadura. En España vino de la mano de Franco. España era un país en el que no se permitió desarrollar nada durante la dictadura, y al turismo se le permitió la explotación de lugares, la construcción, se le facilitaron créditos. Esto hizo parte de un ejercicio del Estado. Mi abuelo fundó Casa Planas en 1949, en su archivo de fotografías está la historia de la evolución del turismo desde el boom hasta los años ochenta en Mallorca.

Imagen del archivo Casa Planas

Otro punto importante desde el ángulo de este proyecto, son los cuestionamientos que propone desde la sostenibilidad y del género, del uso de la imagen femenina o de lo femenino como objeto de promoción del turismo.

La imagen como método de manipulación de las masas. Pero hay otras cuestiones que podrían interesar a los estudios de género, que vuelven a la referencia bélica. En esta exposición hablo de lo local para hablar de lo global. El contexto aquí son las Islas Baleares, pero por ejemplo, en Tailandia la infraestructura del turismo local es la de la guerra de Vietnam, con la infraestructura sexual que se creó para los soldados. Entonces hay muchos enlaces entre conflictos sociales y decisiones políticas en la historia del turismo en general y cada lugar tiene sus particularidades.

Teóricamente la exposición tiene muchas ramas diferentes. Me llama la atención el esfuerzo por construir y formar una sola narrativa, cuyo centro es Baleares, pero que va poco a poco extendiéndose hasta el modelo económico, los estudios de género y otros lugares del mundo. ¿Cómo fue el trabajo de estructurar la exposición?

Esta organización está vinculada a las lecturas, leí varios libros. Me avisaron con poco tiempo para producir esta exposición. Me hubiera gustado jugar más con la estructura. Ahora está construido en bloques. Empieza por una cronología y parte importante está respaldada por el archivo fotográfico creado por la empresa de mi abuelo.

La historia de la fotografía, la evolución tecnológica fue fomentada con motivos bélicos. Pero a Mallorca llegó en realidad a través del turismo. La innovación técnica: formato, color, fotografía desde el aire, todo se financió a través del turismo. La producción tecnológica de la fotografía tiene sus orígenes en las finalidades armamentísticas. Aquí en Mallorca fue con fines turísticos, de publicidad. De ahí nace la exposición. Mi abuelo fue parte de eso y con su empresa produjo muchas de esas fotografías que aparecerían en postales.

mallorca turismo
Imagen del archivo Casa Planas

¿Y qué tal es Mallorca como lugar de producción no de imágenes en sí, sino de arte?

Baleares es una de las comunidades autónomas con la tasa más alta de abandono escolar. Tenemos una sociedad que abandona la educación muy pronto porque las personas encuentran trabajo en el sector turístico, muchos de ellos trabajos precarios. El resultado es una sociedad poco formada con poco conocimiento, intereses y herramientas para pensar críticamente. Una comunidad autónoma con un PIB alto, pero sin centros de investigación artística ni escuela de bellas artes y mucho menos apoyo a los artistas locales.

Es contradictorio, porque decían que es una de las comunidades autónomas con más galerías de arte por metro cuadrado, y sí que hay galerías y alemanes que compran obras, sobre todo para decorar sus casas, pero no hay fomento de la creación local. Se dedica poco dinero a la creación y al apoyo de los artistas, y en cuanto a exposiciones no llega gran cosa.

Y repitiendo la pregunta desde otro ángulo, ¿de la vida en la isla qué puede beneficiar la creación de arte?

Es lamentable, pero ahora, diría, no mucho. Actualmente, todo es tan caro, vivir es tan caro, que creo que es un lugar de expulsión a los artistas. Cuando no era tan caro vivir aquí, estaba bien porque además del bajo costo de vida, hay tiempo para crear. Es un lugar pequeño, entonces hay más tiempo libre, porque es fácil moverte en comparación con otros lugares. Con el costo de vida ahora, diría que la parte positiva sigue siendo en el tamaño del lugar. Tienes más tiempo para desarrollar proyectos. Si eres de aquí, es más fácil adaptarse a la vida para crear que en una gran ciudad. Una gran ciudad es cara y competitiva y todo consume mucho más: tiempo, energía.

¿Esa ventaja existe solo si eres de aquí?

Sí, es decir, esto si tienes una estructura y apoyo social en la isla. Puedes adaptarte y moverte a partir de este lugar como un centro, estar activo y participar en varias convocatorias con el tiempo que tienes disponible. Seguramente alguien de tu familia o amigos tendrá, por ejemplo, un garaje o un espacio que te pueda servir de espacio de trabajo.

¿Cómo es, desde esas circunstancias dirigir un centro como Casa Planas?

La verdad es que no es un ejercicio rentable. Hemos trabajado y transformado el lugar por varios años. Antes del coronavirus las cosas iban marchando un poco mejor, ahora hemos tenido que repensar las actividades. Ha sido también un gran trabajo pensar en qué hacer con el archivo fotográfico que ha dejado mi abuelo. Gran parte de la historia de Mallorca está ahí, en esas imágenes.

La página web de Marina Planas ofrece más información sobre sus proyectos y obras.