Ecofeminismo y crisis climática

Actualizado el lunes, 25 julio, 2022

El ecofeminismo es una filosofía y modelo práctico que se nutre del feminismo y que propone una forma de pensamiento para afrontar el cambio climático, desafiando la lógica de la dominación.

El enfoque del ecofeminismo

El feminismo es un área de pensamiento y acción muy amplio, con diferentes énfasis y enfoques. En el prefacio de Ariel Salleh se mencionan algunas de las variedades: el feminismo «mainstream», el feminismo radical, el feminismo cultural/espiritual, el feminismo socialista, el feminismo liberal, el feminismo postestructuralista. El ecofeminismo es interdisciplinario, integra una serie de discusiones sociales desde la crítica a los modos de producción teniendo en cuenta que la crisis financiera y medioambiental tienen género, y que están basadas en dinámicas de explotación que han afectado históricamente a las mujeres. Gebara describe en términos simples al ecofeminismo como «la conexión ideológica entre la explotación de la naturaleza y de las mujeres dentro del sistema jerárquico-patriarcal» (p.18).

Su primera premisa es que los recursos materiales de las mujeres y la naturaleza están estructuralmente interconectados en el sistema patriarcal capitalista. La naturaleza ha sido fuente de recursos inagotables, objeto útil a propósitos de la especie humana, mientras que la maternidad y las labores domésticas han sido durante gran parte de la historia útiles y también sometidos a la dominación. Ambos han sido fuentes de explotación, basados en la jerarquización del valor y del poder que ha tenido una dimensión de género clara, y que es visible a lo largo de siglos de historia femenina.

El ecofeminismo explica como la crisis financiera y medioambiental tienen género.

Ecofeminism, Foreword, XI

El activismo histórico de las mujeres

En 1974 la socióloga Françoise d’Eaubonne acuñó el término ecología feminista «con la finalidad de mostrar la alianza de la lucha hacia el cambio de relaciones entre hombres y mujeres con la transformación de nuestras relaciones con el ecosistema» (Intuiciones ecofeministas, Ibone Gebara, p.17). El ecofeminismo surgió como filosofía entre los ochenta y noventa paralelamente a otros movimientos y discusiones sociales y medioambientales.

Pero desde varios siglos se ha observado un principio que ha conectado a las mujeres con esfuerzos «por proteger el sustento y mantener seguras sus comunidades». Maria Mies y Vadana Shiva, un par de pensadoras líderes del ecofeminismo, publicaron el libro Ecofeminismo en 1993. Principalmente cubren los acontecimientos y las luchas de La india:

Desde los habitantes del bosque Chipko del norte de la India hace unos 300 años hasta las madres de las minas de carbón de los Apalaches en la actualidad, la lucha por crear sociedades que afirmen la vida continúa. Se intensifica hoy a medida que la globalización corporativa se expande y se contrae sin dejar piedra sin remover, ningún cuerpo sin usar.

Prefacio, «Ecofeminism» de Ariel Salleh

Dominación y subordinación

Ibone Gebara recuerda que el inicio de la modernidad estuvo caracterizado por la caza de brujas. Un fenómeno que despojó a las mujeres del conocimiento que tenían sobre la naturaleza, las juzgó principalmente por crímenes reproductivos, y dispuso la dominación de la mujer y naturaleza por el espíritu científico masculino. El feminismo también podría servir para mirar críticamente las relaciones con la naturaleza (Warren escribió en su libro Ecofeminist Philosophy: A Western Perspective on What It Is and Why It Matters: «La naturaleza es un asunto feminista»). Así como otros tipos de dominación y subordinación, como la ejercida sobre las mujeres, personas de color, niños son temas relacionados con el feminismo desde la perspectiva amplia del ecofeminismo.

Igualdad de derechos, salarios comparables por trabajos comparables y guarderías son temas feministas porque comprenderlos arroja luz sobre la subordinación o el estatus inferior de las mujeres a través de las culturas. El racismo, el clasismo, el capacitismo, la discriminación por edad, el heterosexismo, el antisemitismo y el colonialismo son temas feministas porque comprenderlos ayuda a comprender la subordinación de las mujeres.

Ecofeminist Philosophy: A Western Perspective on What It Is and Why It Matters

Otra filosofía para occidente

El ecofeminismo se plantea entre otras cosas, una nueva ética, aunque lo que pretende transformar va mucho más allá de la ética. Plantea como necesario la revaluación de la tradición filosófica que ha sido la base de la civilización occidental y de los valores en los que se basa, incluyendo los modos de producción, el trabajo y el uso de la tierra y otros recursos naturales.

El primer principio crítico a revisar es uno que probablemente todos conocen: el dualismo. La tradicional división entre cuerpo/alma, cultura/naturaleza, razón/animalidad y, claro, masculino/femenino necesitan ser intervenidas desde este marco. La crítica a la lógica de dominación, otro de los puntos, no solo plantea la necesidad de modificar el orden de una jerarquía. Gran parte de la jerarquía consiste en la justificación su existencia. La lógica de la dominación se justifica en la superioridad. Esto que hemos visto a lo largo de la historia en diferentes episodios como herramienta de dominación, debe ser objeto de observación más allá de las relaciones humanas. No solo la jerarquía de la dominación masculina, sino también en la jerarquía de la dominación humana sobre el resto de la naturaleza.

Lecciones sobre crisis climática, historia de mujeres y formas de activismo

No es difícil responder porqué las mujeres son las más afectadas con la crisis climática. «¿por qué las mujeres son afectadas más que los hombres por las malas políticas relativas al medio ambiente o por las políticas de desarrollo?» La respuesta es que la lógica de dominación sobre las mujeres está extendida y «a nivel mundial, en cada país pobre o rico, del Norte o del Sur, en cada etnia, en cada clase social, existe una política de poder de los hombres sobre las mujeres (Gebara, p.23).

A menudo se habla del feminismo como si se tratara de un movimiento homogéneo, o como si se desarrollara separado de otras disciplinas. Para hablar del feminismo es necesario recorrer a profundidad muchos textos de naturaleza diferente. El ecofeminismo ofrece algunas herramientas teorías y prácticas para actuar frente a la crisis climática a la vez que desafía ciertas lógicas de dominación familiares a las mujeres y a los recursos naturales. Algunas lecciones podrían extenderse desde el ecofeminismo a todos los que vivimos fuera de los textos.