daddy issues

‘Daddy issues’, la teoría del apego y otras relaciones

Actualizado el lunes, 13 marzo, 2023

Daddy issues es una expresión popular que se refiere a las figuras de la crianza y a su conexión con la vida adulta. En el mundo académico se puede entender con más profundidad cómo se establecen esos vínculos.

El lazo con nuestros padres (o cuidadores principales) tiene una influencia en nuestra forma de relacionarnos socialmente. Esa conexión entre relaciones diferentes se experimenta más claramente en las relaciones más íntimas, relaciones en las que existe un lazo de apego.

En el mundo académico existe una extensa historia de observación sobre las formas de apego en niños y animales. Si se separa a un infante de su madre hay alteración emocional en el infante (y en la madre). Pero estos lazos también trascienden a la vida adulta, y son principalmente visibles en las relaciones amorosas. Muchos de los comportamientos y patrones de comportamientos se conectan con las relaciones de apego en esos primeros años de vida. Eso es lo que propone la teoría del apego, que nos ayuda a entender el tamaño de la marca que deja la crianza.

Qué es la teoría del apego

Para hablar de daddy issues hay que volver a la historia natural y a los lazos de apego. El apego como vínculo ha sido identificado desde los patos hasta los humanos. Los estudios y las teorías han resultado del trabajo de numerosos académicos a lo largo de varias décadas. John Bowlby una de las figuras principales detrás de la teoría (que en realidad es un trabajo a varias manos) observó que las experiencias familiares eran una causa importante, e incluso básica, de alteración en los niños. En ese sentido, las relaciones inter-generacionales tenían repercusiones psicológicas que valdría la pena explorar.

Mary Ainsworth, otra de las figuras en el desarrollo de la teoría, había trabajado previamente con William Blatz, quien la introdujo en Security Theory. En esta teoría se identifica la relación de dependencia segura del individuo hacia sus padres como base para explorar situaciones no familiares.

La seguridad familiar en las primeras etapas es de tipo dependiente y forma una base a partir de la cual el individuo puede trabajar gradualmente, formando nuevas habilidades e intereses en otros campos. Cuando falta la seguridad familiar, el individuo se ve obstaculizado por la falta de lo que podría llamarse una base segura desde la que pueda trabajar.

Mary Ainsworth, An Evaluation of Adjustment Based Upon the Concept of Security, p 45.

El apego como función natural

El lazo de apego representa una función natural relacionada con la supervivencia, porque el bebé depende completamente del cuidado de la madre. El apego cumple con una función natural, pero más allá de la crianza, su importancia persiste en la vida adulta. El apego también es visible en otros animales. Los efectos visibles de la separación entre monos rhesus y sus madres abrían la discusión sobre la función de las reacciones emocionales en caso de separación. De hecho, las observaciones de los lazos (y las separaciones) en gansos y otro tipo de pájaros sugería la existencia de un complejo vínculo relacionado con la supervivencia en mamíferos y aves.

Ainsworth escribía para el caso humano que el lazo tejido por el apego «se incorpora al sistema nervioso, en el curso de la experiencia y como resultado de esa experiencia del bebé con sus transacciones con la madre» (Ainsworth, 429).

Ansiedad por separación

La teoría tiene base en lo experimental. La obra de Ainsworth se basó en los datos recolectados en dos estudios. Uno en Ganda en el que reclutó a 26 familias con bebés no destetados (de 1 a 24 meses de edad) a los que observó cada 2 semanas durante 2 horas por visita durante un período de 9 meses. El otro en Baltimore con 26 familias que terminaba a las 53 semanas. Finalmente en The Strange Situation, una serie de veinte minutos con ocho episodios, la madre y el bebé son introducidos en una sala de juegos en el que posteriormente ingresa una mujer desconocida. Mientras la mujer desconocida juega con el bebé, la madre se marcha brevemente para regresar poco después. Se produce una segunda separación durante la cual el bebé está completamente solo. Finalmente, la mujer desconocida y luego la madre regresa.

Las observaciones respecto a las respuestas ante la separación (y posteriormente ante el rencuentro con la madre) permitieron la creación de un sistema de clasificación de tipos de apego. Aquellos con sentimientos positivos hacia su madre frente al retorno (seguros); otros con relaciones marcadamente ambivalentes (ambivalentes); y un tercer grupo con relaciones inexpresivas, indiferentes o incluso hostiles hacia la madre en el rencuentro (evasivos).

Madre, sociedad y relaciones afectivas

En la segunda posguerra en Europa se presentaban numerosas posibilidades de observar los efectos negativos de la separación entre madres e infantes. Esto se materializó en la publicación en 1951 de Maternal Care and Mental Health, un reporte de la OMS a cargo de Bowlby. El reporte vendió 400.000 copias, circuló en 14 idiomas y tuvo una segunda edición, un hit comercial que podría simbolizar una preocupación colectiva en la época.

La relación que se establece con la madre es el punto clave en esta aproximación. Bowlby, en su informe para la OMS, escribe que es esencial que en la infancia se establezca un vínculo cálido, íntimo y continuo con la madre (o la figura que le sustituya). La satisfacción del contacto de la madre con su criatura es lo único que garantiza el nivel de devoción que necesita el cuidado de un niño o niña. De otra forma proporcionar tal atención sería imposible. En esta parte el apoyo de la comunidad es imprescindible para garantizar la salud de este vínculo privado entre la madre y su hijo: proveer los elementos necesarios para la seguridad de la madre en el periodo de crianza. Finalmente, ayudar a los niños incluía también ayudar a los padres.

Así como los niños dependen absolutamente de sus padres para su sustento, en todas las comunidades más primitivas, los padres, especialmente sus madres, dependen de una sociedad mayor para la provisión económica. Si una comunidad valora a sus niños, debe apreciar a sus progenitores.

Bowlby, Maternal care and mental health. (World Health Organization Monograph)

Los alcances de este tipo de relación con los cuidadores tienen repercusiones que se extienden de la etapa de crecimiento del individuo hasta sus relaciones amorosas futuras, la elección de sus esposos o compañeros de vida y la crianza de sus propios hijos. Es decir, aquellos primeros años de vida resultan definitivamente trascendentales en la vida emocional del individuo y tienen repercusiones visibles en la red social que se teje posteriormente a través de ese individuo.

El apego en adultos

Las relaciones de apego en los adultos se convirtieron en un tema de estudio a partir de la década de los setenta. El trabajo de Shaver y Hazan consistió en trasladar los patrones de apego infantiles a los adultos. Se indicó que los adultos que se describen a sí mismos como «seguros», «evasivos» o «ambivalentes» con respecto a las relaciones románticas reportan patrones correspondientes con las relaciones entre padres e hijos en sus familias de origen.

Se ha insistido en la oportunidad de entender más a fondo el desarrollo individual a través del estudio de los sistemas interconectados en las familias. Por ejemplo, como se da el vínculo con otras figuras más allá de la madre e incluso qué repercusión tiene la relación entre los miembos de la pareja que asume la crianza del individuo.

Daddy issues: la figura paterna y sus repercusiones

Daddy issues es un concepto usado en la cultura popular de múltiples formas, muchas veces como forma de referirse a la relación problemática entre el padre y la hija, a veces en relación a la repercusión de la figura del padre en la identidad del hijo. La entrada en Urban Dictionary dedicada al término representa la variedad de formas en las que se presenta el concepto en general.

La complejidad de las relaciones con el padre ya había sido observada desde otra perspectiva por Freud en sus referencias al «complejo del padre» (Father Complex). En este caso se trataba de la relación del hijo con la figura del padre y sus influencias en la identidad del hijo. El punto principal en el complejo es, como hijo y herededo, probar estar a la altura de la figura masculina representada por el padre. En este sentido daddy issues se refiere al conjunto de elementos que se definen a partir del padre, y su repetición a lo largo de la vida.

Posteriormente, el término «daddy issues» se ha usado para hablar de las relaciones problemáticas entre padre e hija y su influencia en las relaciones amorosas, usualmente la elección equivocada de la pareja. Daddy issues, el concepto que se repite en diferentes producciones de la cultura popular (y de diferentes maneras) incluye, entonces una compleja asociación entre múltiples tipos de relaciones conectadas entre sí, elecciones y repeticiones de patrones de comportamiento.

En la monografía de Bowlby el padre aparece como una figura secundaria cuyo rol principal consiste en proveer soporte emocional a la madre. Pero ahora sabemos que en diferentes etapas y de diferentes formas, la figura del padre (y la relación emocional directa o indirecta con sus hijos a través, por ejemplo, de su relación con la madre) hace parte de un complejo tejido que tiene repercusiones en el desarrollo psicológico de las personas.

Esos lazos establecidos durante la infancia con los padres o quienes adoptaron la figura de cuidadores, tienen influencia directa en relaciones posteriores. Es decir, es posible establecer una conexión entre los primeros años de vida y las relaciones que se han desarrollado después. De hecho, existe también una categorización de las formas de apego que guarda una relación con la clasificación del apego en niños de Mary Ainsworth.

Los cuatro tipos de apego en adultos

Existen cuatro formas de apego identificadas, que a veces aparecen con algunas variaciones en los nombres. En el apego seguro la persona tiene naturalizada la idea de que es amada y puede ser amada. Manifiesta con seguridad sus deseos y escucha los de su pareja. En el apego ansioso existe una base de inseguridad hacia la respuesta del otro. Se desea ser amado pero se teme profundamente el abandono y eso se refleja en los comportamientos y reacciones en el momento en que esas respuestas emocionales se activan. El apego evitativo se caracteriza por el deseo de independencia y en la incapacidad de conocer y por tanto comunicar los propios deseos o tener acceso a la complejidad de la propia vida emocional.

El apego desordenado, el que requiere todavía más investigación (también porque es bastante más complejo), mezcla un poco las formas ansiosa y evitativa y no se puede distinguir claramente un único patrón. En esta forma de apego existe una intensa ansiedad por el amor y a la vez constantemente se repiten patrones de rechazo a la otra persona cuando se percibe una amenaza. No se produce únicamente por maltrato, pero el maltrato en la infancia es una de las causas principales.

Usos y oportunidades de la teoría de apego

El tema es, después de todo, bastante complejo y existen numerosas posibilidades para explorar. Hasta ahora la más observada ha estado centrada en la madre y la infancia. Pero las relaciones de apego específicamente centradas en la figura del padre, hermanos o abuelos y la transmisión de las relaciones de apego de unas generaciones a otras son un campo relativamente nuevo para explorar. Cómo se manifiesta el género en la figura de la madre y el padre, y cómo se relaciona la vida emocional con las estructuras sociales de género y con los roles de género que adoptan los padres o cuidadores principalmente. Lo relevante para la audiencia en general es tener en mente que según esta línea de sentido, establecer lazos emocionales con una persona significa cruzar muchas experiencias, y las más trascendentales han ocurrido en los primeros años de vida, y le dan forma a las relaciones posteriores.

Este artículo es la primera entrega de la serie de textos sobre la teoría de apego. La segunda parte describe los tipos de apego, y la parte final explora el vínculo entre la maternidad y el apego desordenado.